miércoles, 14 de febrero de 2007



Pasos a seguir antes de realizar la Asamblea Constitutiva

PASO 1: Asistencia al Curso de Informacion y Capacitacion obligatorio Resolución 2037/03 INAESAntes de iniciar el trámite, todos los Asociados Fundadores de la Cooperativa tienen la obligación de asistir al Curso de Capacitación. Para ello debe solicitar vacantes en Áreas de Promoción o Capacitación: en La Plata 0221-427-0836 ó 0221-427-0838; en Buenos Aires 011-4393-2815 ó 011-4393-7826, en ambas oficinas de lunes a viernes de 10 a 14.

PASO 2: Descripción del Proyecto a Desarrollar por la CooperativaDentro de la Resolución 2037/03 también debe elaborarse un proyecto que de sustento a la cooperativa. Solicitar Pautas para la elaboración de Proyecto Cooperativo al teléfono 0221-4272641 Promoción /Proyectos interno 1215.Ir a Asuntos Legales

PASO 3: Comunicación de la realización de la Asamblea Constitutiva Resolución 3/96 IPACPresentar en Mesa de Entradas (1) una nota(2) dirigida al “Sr. Coordinador del Área Cooperativas del Ministerio de la Producción”, firmada por los iniciadores de la Cooperativa, comunicando con 15 días corridos de anticipación la realización de la Asamblea Constitutiva; se mencionan el lugar, día y hora de la misma, se solicitan veedores y se consigna la nómina de personas convocadas. Se debe consignar si se trata de empresa reconvertida, en proceso de quiebra o en crisis.

PASO 4: Celebración de la Asamblea ConstitutivaEn el día , horario y lugar señalado en la convocatoria de la Asamblea Constitutiva, se reunirán todos los asociados fundadores, teniendo en cuenta el mínimo legal (10 personas excepto en las cooperativas de Trabajo o de Provisión de Servicios para Productores Rurales simplificadas en las que el mínimo son 6 personas), y llevarán a cabo el acto asambleario fundacional. El mismo se llevará adelante siguiendo el orden del día incluido en los formularios tipo, consistente en: 1) Elección de la Mesa Directiva de la Asamblea,2) Informe de los iniciadores, 3) Discusión y Aprobación del Estatuto, 4) Suscripción e Integración de cuotas sociales, 5) Elección de los miembros del Consejo de Administración y de la Sindicatura.Quienes resulten designados como autoridades de la Asamblea, deberán dar lectura en forma integra ,al contenido del formulario del Acta Constitutiva, haciendo especial hincapié en el texto del Estatuto Social. Los espacios en blanco de los formularios, deberán completarse a máquina en base a lo aconsejado en las respectivas cartillas de instrucciones o Anexos provistos al efecto.Con posterioridad al acto asambleario, deberá llevarse a cabo la primera reunión del Consejo de Administración, en la que constará la distribución de cargos, confeccionándose la denominada Acta Nº 1 del Consejo de Administración, cuyo modelo integra los formularios tipo.ACLARACIÓN: Independientemente de la efectiva concurrencia de veedores de este organismo al acto asambleario, la asamblea deberá llevarse delante de acuerdo a lo previsto en la convocatoria.

Pasos a seguir luego de celebrada la Asamblea Constitutiva

PASO 5: Envío de la Nota de Presentación con la documentación requerida Disposición 54/94 IPACPresentar en Mesa de Entradas (1) la Nota de Presentación (2) por duplicado dirigida al “Sr. Coordinador del Área Cooperativas del Ministerio de la Producción”, firmada por el Presidente y el Secretario de la Cooperativa, solicitando la aprobación de los Estatutos autorizando a funcionar a la Entidad, el otorgamiento e inscripción de la Matrícula Nacional y la posterior inscripción Provincial. También aquí se debe señalar si es empresa reconvertida, en proceso de quiebra o en crisis. Debe autorizarse a un asociado para representar a la Cooperativa durante el trámite de inscripción, señalando Nombre y Domicilio. Deberá señalarse además el domicilio legal de la Cooperativa y fijar un domicilio especial para el intercambio de información señalando Localidad, Partido, Calle, Número y Teléfono. Para ingresar la NOTA DE PRESENTACIÓN (con toda la documentación que la acompaña) en la Mesa de Entradas del Área Cooperativas, deben armarse 3 juegos completos: Original y 2 fotocopias.



La nota de presentación estará acompañada por la siguiente documentación

Acerca de la impresión de Actas Constitutivas, Estatutos Sociales y Anexos
Estos documentos que acompañan la Nota de Presentación, deberán cumplir con las normas de impresión establecidas por el Área Cooperativas. Para poder realizar correctamente la impresión de los mismos, usted cuenta con la siguiente opción:Imprimir y luego completar con máquina de escribir. Usted deberá descargar el Acta de constitución de Cooperativas, en formato PDF, e imprimirla utilizando el anverso y reverso de cada hoja. Luego deberá completarlo a máquina, con los datos correspondientes al tipo de cooperativa que usted desea conformar. Descargar actas >

a) Nota con la Descripción del Proyecto a Desarrollar Res. 2037/03 INAES-Se presentará una nota (2) con información adicional, de acuerdo a las Pautas para la Elaboración del Proyecto Cooperativo

b) Acta Constitutiva El Acta Constitutiva (2) será confeccionada según las pautas del instructivo correspondiente. Los nombres y apellidos de cada uno de los asociados deben escribirse completos y sin abreviaturas.

c) Estatuto SocialEl Estatuto Social (2) también será confeccionado según las pautas del instructivo. En la parte final deben firmar los Consejeros Titulares, con aclaración de firma y N° de documento. Estas firmas deben ser certificadas en persona, presentando documento de identidad, ante la Autoridad Competente (3).

d) Acta Nro. 1 de distribución de Cargos del Consejo de Administración En este Acta (2) se informa la integración del Consejo de Administración, señalando la distribución de cargos. Será firmada por el Presidente y el Secretario de la Cooperativa con aclaración de firma y N° de documento. Estas firmas serán certificadas en persona, presentando documento de identidad, ante la Autoridad Competente (3).

e) Boleta de Depósito por el 5% del Capital Suscripto Este depósito se realiza en cualquier Banco Oficial o Cooperativo, confeccionándolo así: “Cuenta Depósitos Varios o Depósitos Gratuitos, a cargo del Presidente, Secretario y Tesorero de la Cooperativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Limitada”.

f) Boleta de Depósito por Arancel de Trámite de Constitución Resolución 249/93 INACEl depósito de $30.- por Arancel de Trámite de Constitución, se realiza a la “Cuenta N° 2849/21 - Sucursal Plaza de Mayo - Banco de la Nación Argentina”, o en el 3er. piso del INAES con recibo de la Mesa de Entradas del organismo. Las Cooperativas de Trabajo están exentas de este Arancel.

g)Boleta de Depósito por Tasa General de Actuación ante el IPAC Resolución 01/96 IPACEl depósito de $10.- por Tasa General de Actuación, se realiza a la “Cuenta N° 1283/0 - Casa Matriz - Banco de la Provincia de Buenos Aires”.

h) Certificación de Constatación de Domicilio. El Certificado de Constatación de Domicilio es necesario para la Inscripción Provincial de la Cooperativa. El mismo será expedido por Policía de la Provincia de Buenos Aires. En un principio, durante el trámite de constitución, puede figurar el domicilio de uno de los asociados; y al momento de la inscripción se acreditará el domicilio de la cooperativa

Excepción para las Cooperativas de Créditos

Las Cooperativas de Crédito –solamente- también deberán presentar: – Res. 2036/03 INAES Los socios fundadores elegidos para integrar, como titulares o suplentes, los órganos de administración y fiscalización de Cooperativas de Crédito o de objetos diversos cuya futura operatoria incluya una sección de crédito, deben presentar certificado de inscripción ante la AFIP y el Registro Nacional de Reincidencia. Igual requisito rige cuando se trate del representante de una persona de existencia ideal asociada y respecto de esta misma. Se presentará además un informe acorde a lo requerido por el Art. 3° de la Res. 2036/03

(1)
Mesas de Entradas Área Cooperativa - Atención de lunes a viernes, de 10 a 14-. · Sede Central: Calle 51 N° 735, (1900), Ciudad de La Plata, Tels. (0221) 427-0836/0838· Sede Capital Federal: Av. Belgrano 1656, (1093AAR), Ciudad de Buenos Aires, Tel. (011) 4383-4444
(2)
Aconsejamos utilizar copias de los Modelos Preimpresos de Notas, Actas y Estatutos, disponibles en nuestras oficinas de La Plata, Buenos Aires y Centros Regionales para agilizar el trámite de constitución. En caso de no utilizarlos y presentar la documentación transcripta, solicitamos adjuntar un diskette –con archivo word-, que contenga el proyecto de Estatuto.
(3)
Se pueden certificar firmas ante Escribano Público, Autoridad Judicial, Policial o Bancaria, o también ante la Mesa de Entradas del Área Cooperativas previo arancel de $10 a la “Cuenta N° 1283/0 - Casa Matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires”, o ante el INAES previo arancel de $ 10.

martes, 13 de febrero de 2007

Cooperativas

Documental sobre las cooperativas en Argentina (coopertativa de calzado, Laferrere, Buenos Aires) Post-producido por Katana Producciones.

Fábricas recuperadas


Las consecuencias producidas por la aplicación de las políticas neoliberales que implantaron la inversión financiero-especulativa en detrimento de la inversión productiva durante más de 10 años, son ampliamente conocidas. La constitución de monopolios, la concentración económica y la destrucción del aparato productivo tuvieron como correlato lógico el aumento del desempleo y de los índices de pobreza e indigencia. Mientras cientos de fábricas cerraban sus puertas y miles de trabajadores eran despojados de sus fuentes de trabajo, surgieron las primeras experiencias de recuperación de fábricas por sus propios trabajadores. Las tomas de IMPA y el frigorífico Yaguané de La Matanza a fines de los 90 marcaron un rumbo. Pero el auge del movimiento y su consolidación como alternativa de recuperación de fuentes de trabajo ante la quiebra de empresas, de vaciamiento o abandono, estuvo marcado por el colapso de un modelo económico cristalizado el 19 y 20 de diciembre de 2001. Luchar y producir fue la consigna que impulsaron entonces miles de trabajadores, desafiando prejuicios sociales y obstáculos legales y económicos.Bajo un sistema solidario, donde las necesidades mutuas motorizan una economía autogestionada basada en valores que trascienden el afán de lucro, los trabajadores se organizaron de manera horizontal y democrática, transformándose en un movimiento en permanente evolución que logró recuperar hasta el momento más de 160 firmas quebradas y más de 20.000 puestos de trabajo.
Principales características
Las fábricas recuperadas se caracterizan por poseer una estructura y control horizontal y una distribución de ingresos conforme a los resultados. Las decisiones se toman de manera democrática, generalmente por asambleas, y su conducción es colegiada. Por otro lado, la producción depende directamente del progreso de la experiencia y no de la inversión inicial, tal como sostiene el modelo de gestión tradicional. De esta manera, el trabajo se vuelve un recurso formador de capital. La distribución de las ganancias se realiza, en algunos casos, de manera igualitaria. En otros, se asigna en función de responsabilidades y categorías preestablecidas. Las fábricas recuperadas no constituyen una red de economía social alternativa al mercado; por el contrario, éstas realimentan su eficiencia al competir en él. En la actualidad, existen numerosas experiencias de fábricas recuperadas que son competitivas en el mercado.
Para más información: www.inti.gov.ar

Cooperativas, ¿mala palabra?

Un grupo de 24 productores cooperativistas de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, agrupados en ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) participó de una extensa gira por Australia y visitó plantaciones de cereales, puertos, plantas de silos, ensayos y por supuesto, entidades similares a las suyas. Entre otros casos, les llamó la atención la Cooperativa Colleambally, que fundada en el año 2000, es una institución líder en riego, construcción de canales y sistemas de transporte de aguas. Esta entidad lleva construídos -en 6 años- 1.227 kilómetros de canales y también drenajes, y también 1.078 dispositivos para la medición y regulación del agua. En lo que se refiere a irrigación, Colleambally cubre un área de riego intensivo de aproximadamente 100.000 hectáreas y abarca a 477 agricultores de variados cultivos y a 342 empresas agropecuarias. Todo un ejemplo.En Argentina, sin ir más lejos, la Cooperativa Liebig, que elabora yerba mate en Corrientes, tiene 80 años de edad y sigue adelante con proyectos y plantaciones.

Datos tomados de: www.diariodecuyo.com.ar

Modelos de desarrollo, formas de producción y trabajo asociado


El tiempo en que el desarrollo se orientaba por pautas de un único modelo de crecimiento, característica especifica de economías indiferentes a los recursos del entorno, ha dejado paso a la diversidad de modalidades de desarrollo, una de cuyas condiciones más importantes es su vinculación con la gente y el territorio.
En este punto debe advertirse que los diseñadores de planeamientos estratégicos e industriales serán evaluados en la funcionalización que se convierte sin duda, en el indicador del grado de resolución integral alcanzado en el proceso de diseño y su aporte a una mejor calidad ambiental y de vida, armonizando función, tecnología y ambiente.
La mayor relevancia y protagonismo del espacio local se asocia a las economías locales basadas en la diversidad y dinamismo de la pequeña empresa y a la importancia y conservación de los recursos estratégicos que lo posibilitan.
Esta recuperación tiene su origen, unas veces en la descentralización productiva, en la nueva organización del proceso de producción basado en la división del trabajo entre empresas y la cooperación interempresarial; otras veces pero su origen, se encuentra en iniciativas empresariales locales.
Unas y otras, en cualquier caso, responden a la necesidad de diversificar la producción como aproximación a la variedad de los mercados. Por ello se hallan estrechamente ligadas a ese marco local, económico, social y cultural, hasta caracterizar la estructura productiva de esas economías.
La articulación y redes de empresas, el mercado local del trabajo, la innovación continua y la mayor y mejor cualificación del trabajo confieren un renovado protagonismo a las iniciativas empresariales de pequeña escala (Art.23 Ley 24.467).-
Igualmente se ha revalorizado en este proceso el papel del entorno como condición de los procesos económicos y de industrialización. Ha introducido en el análisis del desarrollo, muchas veces exclusivamente económico, el concepto espacial, entendido como la elevada interacción existente entre actividad económica y sistema de valores locales.
Ello conduce, por tanto, al entendimiento de una heterogeneidad de modelos locales de desarrollo, esto es, a la existencia de una diversidad de opciones a seguir y a la especificidad económica, cultural y social, como rasgos definitorios de esas modalidades de crecimiento, y ello, frente a la uniformidad que supo caracterizar el modelo de industrialización, desarrollo y crecimiento anterior.
El espacio local para el desarrollo, viene a ser el conjunto de interdependencias de orden productivo y sociocultural existentes en el ámbito local y microregional.
Sobre estas interdependencias se sustentan estrategias diferenciadas de desarrollo, de técnicas y organizaciones productivas diversificadas y de las diversas iniciativas autónomas de trabajo, como nuevos procesos económicos basados en los recursos, inversiones, iniciativas y creatividad local.
Todos ellos ponen de manifiesto la estrecha relación existente entre economía, entorno y empresariado local y regional como elementos estructurales de los sistemas productivos de pequeña escala actuales y las formas de innovación a ello asociados, potenciado este factor por una creciente concientización relativa al tema en cuestión.
Así, junto a la creciente imbricación productiva entre empresas locales y regionales, se suma la cada vez mayor diversidad y multiplicidad de actores económicos, la formación progresiva de un mercado del trabajo, una mayor capacitación profesional y las formas de innovación que ello supone; la emergencia de un mercado y, finalmente, la novedosa y creciente intervención de las instituciones (Vg.: municipios) en la economía local.
Aparecen todas ellas como otras tantas dimensiones estructurales de los modelos locales y regionales de desarrollo en formación y de su elevada incidencia en la organización productiva de tecnología flexible y pequeñas unidades de producción, ahora recuperadas.
Es que un genuino enfoque regional o de distrito para el desarrollo, requiere de una tecnología apropiada para que un puesto de trabajo resulte productivo dentro del entorno local y en consecuencia se adecue a un distrito formado por áreas rurales y pequeñas o medianas poblaciones.
Desde esa perspectiva, la nueva organización del sistema productivo torna relevante y otorga un renovado protagonismo a la pequeña empresa.
Ahora bien, la reestructuración productiva actual se basa en gran medida en el retorno de la pequeña empresa, entendida aquí como red de microempresas.
Se trata de una diversificación interna que sigue a la reorganización de las grandes unidades de producción, comercialización, tecnología y de servicios.
Es un proceso que requiere también, tierras suficientes como para constituir nuevos espacios productivos, dando lugar a una infraestructura de descentralización del desarrollo vinculado a la división del trabajo entre empresas.
Para más información: www.bioetica.org/colab13-a.htm

El papel del Cooperativismo en el desarrollo regional


Desarrollo local, regional e institucional.

Con E.F. Schumacher sostenemos que el desarrollo no comienza con las mercancías, sino con la gente, su educación, organización, disciplina y creatividad.
Sin estos requisitos, todos los recursos permanecerán como un potencial latente sin descubrir, como una lozanía sin explorar y fecundar.
Hoy nuestro hombre del campo y la ciudad debe ser cada vez más eficaz, cada día más eficiente ya que le está permitido soñar y lograr progresos espectaculares como ya lo ha demostrado sobradamente.
Producir no se limita a la ejecución correcta de tareas mecánicas, sino que es también dar nacimiento a nuevas ideas. Esas ideas son el combustible energético de las innovaciones.
Recordemos que existen países prósperos con una mínima base de riqueza natural y hemos tenido, abundantes oportunidades de observar la primacía de los factores inmateriales después de la guerra.
Todo país, no importa lo devastado que estuviera, pero que haya tenido un alto grado de educación, organización y disciplina, produjo un ‘milagro económico’.
Con el fin de acrecentar su eficiencia y de ir mas lejos aun en la búsqueda de ideas, proponemos la vía de la creatividad. De esta forma se hará producir al hombre en su totalidad, incluido su espíritu.
Un error que comete mucha gente es suponer que la única forma de hacer algo es la tradicional. Se trata de salir del capítulo cultural en que muchos nos encontramos y tomar en serio las exigencias de la creatividad, autonomía y alejamiento de estereotipos socioculturales.
Para ello se debe superar el miedo, la apatía, la pereza, la conformidad y la rutina
Ahora bien, si hablamos de promover el desarrollo, qué es lo que tenemos in mente, ... mercancías o gente ?
Si es la gente, qué gente en particular ? Quiénes son ? Dónde están Por qué necesitan ayuda ? Si no pueden seguir adelante sin ayuda, cuál es precisamente la ayuda que necesitan ? Cómo hemos de comunicarnos con ellos ? La preocupación por la gente genera incontables preguntas como éstas...
Las mercancías, por otro lado, no sugieren tantas preguntas.
Las mercancías dejan incluso de ser algo identificable, y reconvierten en PNB, importaciones, exportaciones, ahorro, inversión, infraestructura, etc.
Basándose en estas abstracciones se pueden construir impresionantes modelos y es raro que dejen espacio para la gente.
Por supuesto que la población puede aparecer en ellos, pero nada mas que como una mera cantidad a ser usada como divisor después de que el dividendo, esto es, la cantidad de mercancías disponibles, ha sido determinado.
Para nosotros, el desarrollo significó el desarrollo de las materias primas, de los recursos alimentarios y de los beneficios comerciales. El Poder colonial estuvo y está, principalmente interesado, en recursos y beneficios, no en el desarrollo de los nativos lo que traduce el interés prioritario por las exportaciones y transferencias desde la colonia y no en su mercado interno.
Como vemos, según sucede, es mucho más fácil tratar con mercancías que con gente.
Para más información: www.bioetica.org/colab13-a.htm

lunes, 12 de febrero de 2007

Trabajo Práctico Nº II


USO DE TECNOLOGÍA
BAJO

APLICACIÓN DE TEORÍAS

COMUNICACIONALES
BAJO






En función a los requerimientos que propone la cátedra y teniendo en cuenta sólo algunos elementos específicos de la tecnología adoptada a la Web, es imprescindible tener en cuenta que el análisis que a continuación se dará acerca de http://www.spinitoutdoor.com.ar/ será limitado.

El sitio Web se dedica a la publicación de diferentes eventos encolumnados en la pesca deportiva. Esto determina un acotado margen de posibles ingresos. Por otra parte tanto la tipografía como la utilización de imágenes, colores y discurso se amoldan a las características esenciales que el círculo compone.

El vínculo entre los interlocutores se comporta mediante una relación dual de un ida y vuelta constante. Bajo ningún punto de vista los creadores del sitio suponen un distanciamiento ya que, quizás, también forman parte de la cultura que exponen.
http://www.spinitoutdoor.com.ar/ es un espacio de relación en el que se procura comulgar una vinculación propia de los espacios acotados, sin la necesidad de masificar su campo de acción.

domingo, 11 de febrero de 2007

Trabajo Práctico Nº II

USO DE TECNOLOGÍA
BAJO

APLICACIÓN DE TEORÍAS
COMUNICACIONALES
ALTO
Sin lugar a dudas, el sitio Web de la Revista Barcelona se puede encolumnar dentro de los parámetros propios de un espacio cargado íntegramente de una ideología fuertemente visible. Lógicamente responde al producto primario y por tal motivo quien se acerque será un previo lector del material gráfico.

Acostumbrados al modo de exponer el material que ofrecen (características propias de la revista) es evidente que la propuesta se comportará del mismo modo y por ello no sorprende su “minimalismo” sino que es una consecuencia directa que los lectores sabrán aceptar.

El contenido de http://www.revistabarcelona.com.ar/ es escaso y sólo expone algunos elementos del material gráfico. El interlocutor sólo puede actuar de forma directa para pedir una solicitud de compra y, mediante una votación ficticia, opinar sobre diferentes temas políticos y sociales.

La ideología que pregona se encolumna detrás de un verborrágico modo de percibir el contexto argentino, ofreciendo contenidos periodísticos que sólo son aceptados y comprendidos por sus seguidores.

La revista Barcelona ha conformado a lo largo del tiempo un importante grupo de adeptos que siguen las peripecias de la actualidad y en función a ello ironizan sarcásticamente con ese material.

Trabajo Práctico Nº II


USO DE TECNOLOGÍA ALTO y
APLICACIÓN DE TEORÍAS
COMUNICACIONALES ALTO

Trabajo Práctico Nº II




USO DE TECNOLOGÍA ALTO
y APLICACIÓN DE TEORÍAS
COMUNICACIONALES BAJO



jueves, 1 de febrero de 2007

Trabajo Práctico Número I



El dinero; la base de la fortuna

Dejar por sentado que la economía mundial se manifiesta íntegramente por las peripecias que logra establecer la globalización, dentro del siglo XXI, sería una obviedad. Desde comienzos de la década del 70, los pasos agigantados que supo dar el Imperio Norteamericano han colocado indefectiblemente al mundo entero bajo una única premisa; alinear su producción en la estructura del capitalismo. Tanto África, como América Latina y una importante región de Asia, se han establecido desde una perspectiva satelital que indiscutiblemente trastoca y define la crítica situación actual. Los números manifiestan que sólo en Estados Unidos, Europa occidental y Japón, donde se concentra en total el 16% de la población mundial, se genera el 75% del PBI mundial. Visto desde un ángulo político, las posibles soluciones se alistan entre la integración regional de los tercermundistas y la incorporación inmediata de tecnología para el desarrollo de productos manufacturados.

En América Latina, desde fines de la década del 80, los pasos dados entre, Argentina y Brasil en un primer momento, y más tarde Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y Venezuela, conforman una esperanzadora -pero con matices oscuros- lucha por establecer el Bloque del Mercosur. Dada una fuerte presión por parte de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las perspectivas son escasas y la “agonía” de ciertos acuerdos económicos pende exclusivamente de las disposiciones financieras de Estados Unidos. Cabe destacar que la corrupción reinante retrasa el proceso de unión y complejiza aún más las posibilidades de crecimiento.

En el plano social, la economía propuesta por el sistema capitalista afecta los modos de producir, distribuir y consumir bienes y servicios. Se imponen no sólo diferentes culturas productivas y de gestión empresarial, sino que se conforma, en el nivel mundial, una constante renovación en la geografía económica internacional, al mismo tiempo en que se consolidan grandes bloques regionales con la asociación financiera entre países. Un caso testigo es el de la Unión Europea que, pese a su fortaleza económica, actualmente encuentra disconformidades por parte de los países en desventaja productiva.

En el proceso de creación de riqueza importa cada vez menos las ventajas comparativas tradicionales -recursos naturales y mano de obra abundante y barata- mientras que la producción depende cada vez más de la ciencia y la tecnología. Este efervescente movimiento se coloca dentro de la bien llamada Tercera Revolución Industrial que le da acenso a un nuevo paradigma tecnoeconómico. Esta revolución plantea una reestructuración global, tanto técnica como organizativa, que transforma el “qué” y “cómo” producir para alcanzar una máxima eficiencia.

Por otra parte, sin lugar a dudas las empresas transnacionales albergan una de las claves esenciales en el movimiento de dinero y la reproducción del mismo. Esto se aduce a las débiles políticas que sostienen los gobiernos de los países subdesarrollados y a la imponente estructura de los empresarios ávidos de divisas rápidas y efectivas. No existen barreras arancelarias acordes, la educación no permite un amplio campo de acción y la tecnología, por ende, aplasta la fuente laboral.

El sector más ortodoxo de los economistas mundiales manifiesta que las estadísticas dentro de las circunstancias existentes alarman por la pobreza reinante, pero el sistema impuesto depende exclusivamente de ello. No se puede pensar al capitalismo sin los desastres que él crea. El hambre, la desnutrición, las necesidades básicas insatisfechas son sólo algunos ejemplos.
Ofrecer eufemismos utópicos que apelen a la urgente necesidad de girar el modelo actual para incorporar en la red mundial a una basta cantidad de países, sería insensato ya que -aunque nos pese- el dinero puede más que la voluntad por establecer un escenario más prospero e igualitario.

Como en un laberinto de estrategias, la economía y la política indiscutiblemente van de la mano, pero la primera dispone y la segunda acata.

MATERIAL CONSULTADO


Nuevas Ideas para construir un país sin Desempleo ni Pobreza
Manuel Figueroa

La Tesis De las Tres Economías

El presente texto integra los capítulos VI y VII del libro de Manuel Figueroa “Argentina Entrampada”, de próxima publicación por la editorial Aplicación Tributaria.

......

DISTRIBUCION DEL INGRESO Y DESARROLLO EN UNA ARGENTINA POSIBLE


Hector Ramon BENEGAS PRADO

Profesor Titular Exclusivo de la Cátedra Políticas Económicas Argentinas - Facultad de Cs. Económicas - Universidad Nacional de Rio Cuarto

------

Instrumentos de Política Económica Regional

En situaciones de crisis social, de quiebra de las economías regionales, de elevada capacidad ociosa en las microregiones del interior y de fuerte desempleo, la expansión de la producción y del empleo podrá concretarse a corto plazo en la medida en que gobiernos y comunidades locales asuman la determinación de administrar cuatro instrumentos esenciales de política económica regional:

* inversión pública financiada con recursos del presupuesto nacional consolidado para la puesta en marcha de 100 Centros de Negocios en las principales microregiones de las provincias argentinas. Esta línea de financiamiento presupone explícitos acuerdos en el contexto de la ley de Coparticipación que el HCN tendrá que sancionar próximamente.[1]

* inyección de crédito de fomento y de servicios de desarrollo que el gobierno pondrá a disposición de productores y empresarios para impulsar y orientar sus actividades. Tras los flujos de crédito, el gobierno podrá inducir, mediante políticas tributarias apropiadas, la aplicación de fondos privados para potenciar el desarrollo productivo a nivel local. En etapas posteriores, las propias microregiones podrán articular cooperación tecnológica, comercial y financiera con entidades públicas y privadas del resto del país y del exterior.[2]

* asignación de subsidios para expandir la demanda monetaria de bienes esenciales hasta alcanzar la demanda social.

* instituir el pago de remuneraciones al trabajo, en moneda, en bienes y en servicios, flexibilizando la legislación laboral para posibilitar la movilidad y máxima utilización de la mano de obra desempleada en la construcción de infraestructura, producción silvoagropecuaria o en la amplia gama de proyectos industriales y de desarrollo social que hayan sido formulados y evaluados favorablemente por los Entes Comunitarios. Por existir una secuencia de interacciones entre los instrumentos de fomento referidos, siguen algunas aclaraciones adicionales.
[1] Para una detallada exposición sobre los diversos instrumentos que movilizan un Centros de Negocios, véanse: Manuel Figueroa, op.cit. Sobre aspectos relativos a la Coparticipación, véanse diversas publicaciones del Senado de la Nación editadas en el período 2000/2003.
[2] Durante las décadas de los 60 y 80, Brasil administró políticas regionales sustentadas en la inversión pública y en sólidos instrumentos de política fiscal y crediticia para estimular las inversiones privadas en las regiones más atrasadas del país.

Objetivos e Instrumentos de la Economía Social-Comunitaria

Su objetivo general será acelerar la activación productiva de las microregiones, promover la formación de centros de negocios y poner en marcha los mercados de trabajo social. Para alcanzar tales objetivos, será preciso que la comunidad se organice para administrar el poder de decisión a nivel local utilizando nuevos mecanismos de gestión para generar actividad productiva, empleo y rentas en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas y de aquella población en situación de desempleo, exclusión y pobreza.

En los espacios microregionales, la economía social-comunitaria perseguirá, como, objetivo principal, programar y utilizar el máximo trabajo social posible y conveniente para absorber la mano de obra disponible. Registra la experiencia internacional que para elevar el bienestar de las comunidades locales, alrededor de un 20 a un 30 % de su fuerza de trabajo podrá quedar vinculada a reparticiones públicas del gobierno comprometidas con la ejecución de actividades relativas a la atención de las necesidades sociales prioritarias, preservación ambiental, infraestructura y servicios públicos; entre un 40 a 50 %, podrá articular sus actividades en sectores productivos privados, rurales y urbanos, y el resto, tendrá que asignarse a programas especiales organizados por la propia comunidad.

Bajo este tipo de economía, los trabajadores percibirán niveles equivalentes de remuneraciones en dinero y en especie y todas las familias tendrán los mismos derechos y obligaciones para insertarse en la legislación socio-laboral y en los programas públicos de educación, salud y previsión social. En situaciones específicas, donde imperen extremas inviabilidades de producción, el Gobierno tendrá que proveer alternativas viables de colonización para desplazar poblaciones excedentes desde localidades inviables hacia otras geografías del país con reconocidas potencialidades de producción y autosustentación social para garantizar condiciones de vida digna.

En una economía social-comunitaria, las necesidades sociales y los datos relativos a la producción y a los mercados, regional y externo, serán los criterios dominantes que orientarán los procesos de asignación de los recursos públicos por parte de los nuevos Entes Comunitarios que asumirán responsabilidades de gestión a nivel local. En su mecánica de funcionamiento, invertirán la lógica dominante en el capitalismo de libre mercado para dinamizar el empleo y la producción de bienes y servicios, priorizando las necesidades sociales sin desconsiderar los determinantes del mercado. Para viabilizar este nuevo encadenamiento, Gobierno y sociedad aportarán los recursos financieros posibles y, con la directa cooperación de los Entes Comunitarios, tendrán que administrar remuneraciones de vida digna a todas las familias, independientemente del tipo de trabajo que articule sus relaciones sociales.

Para transformar microregiones signadas por contextos históricos, geográficos y sociales donde las inequidades de origen en la distribución de la riqueza, las ausencias del gobierno, y la pobreza de sus grandes mayorías erosionaron los roles del mercado, será necesario inyectar recursos públicos y potenciar el funcionamiento de nuevos mecanismos de gestión comunitaria para comprometer la participación de las fuerzas sociales en la implementación de proyectos concretos de carácter productivo y social.

He aquí la razón de ser de una economía social-comunitaria construida mediante prácticas de democracia participativa, bajo las orientaciones de nuevos agentes sociales que acrecentarán su legitimidad y autoridad propositiva en base a la adhesión de las fuerzas sociales de la propia comunidad y al conocimiento técnico proporcionado por equipos interdisciplinarios provistos por Universidades y Consejos Profesionales radicados en las propias regiones. La multiplicidad de micro, pequeñas y medianas empresas que puedan capacitarse para activar sus músculos de producción impulsarán, gradualmente, la reactivación productiva generando empleos y renta en beneficio de las poblaciones locales.

Consolidar la Economía Pública para ampliar la capacidad productiva del país y asegurar a la población condiciones sociales de bienestar y equidad.

En la “economía pública”, sus componentes de mayor relevancia serán: la generación de bienes públicos propiamente dichos, la inversión pública mínima, la previsión social, la garantía de ingreso social de vida digna para todas las familias en situación de pobreza e indigencia, la administración de servicios sociales esenciales, la copropiedad y cogestión de mega-proyectos de inversión y la seguridad y preservación territorial.

La nueva macroeconomía tendrá que contener una política fiscal y tributaria que posibilite al gobierno racionalizar el gasto público y disponer de mayores recursos para:

a) Asegurar empleos productivos en mercados sociales a toda la fuerza de trabajo disponible, ingresos mínimos de vida digna a todas las familias en situaciones de desempleo y subempleo y el acceso universal a la educación y a los servicios de salud.

b) Administrar un nuevo régimen provisional mixto que asegure, a toda la población de bajos ingresos en edad de retiro, el acceso a bienes y servicios esenciales y recursos monetarios de vida digna. Para aquellos que en razón de sus niveles de renta hayan optado por un régimen de capitalización, el sistema provisional administrará, paralelamente, beneficios diferenciados según niveles de aportes y años de participación en el sistema.

c) Cumplir con los compromisos de la deuda pública

d) Acelerar la formación del capital social que permita la movilización de una economía social-comunitaria.

e) Ampliar el capital tecnocientífico del país.

f) Valorizar el territorio expandiendo los equipamientos productivos de infraestructura física.

g) Reformar el régimen de propiedad de la tierra facilitando la radicación de nuevos asentamientos productivos de carácter rural/urbanos.

h) Desplegar los esfuerzos necesarios para potenciar los valores de la cultura
y la identidad nacional.

i) Crear condiciones operacionales para transformar en capital financiero las riquezas potenciales contenidas en el patrimonio físico del territorio y en el talento creativo de la población.

j) Crear empresas del estado que posibiliten implementar mega proyectos de inversión con participación del capital nacional e internacional bajo administración profesional.[1]

k) Poner en funcionamiento una Agencia Estatal de Comercio Exterior para apoyar las operaciones de empresas nacionales y ampliar la competencia entre los operadores del sistema.
[1] Un Presupuesto Público Consolidado para 2004, con partidas específicas para cubrir las inversiones del estado en empresas públicas de capital abierto, aparecen en Manuel Figueroa, op.cit, capítulo VI.

Nuevas Ideas para construir un país sin Desempleo ni Pobreza

Para salir de la trampa que en los últimos 50 años paraliza las energías del país y profundiza su involución económica, social e institucional, precisamos de nuevas ideas para romper las ataduras mentales que impidieron a la sociedad argentina asumir roles protagónicos en la construcción de su propio destino. En este proceso de toma de conciencia, la sociedad ganará en autoconfianza para redefinir roles y responsabilidades de quienes asuman su representación política y, más importante aún, para impulsar las reformas necesarias en el sistema productivo vigente poniendo en funcionamiento tres regímenes económicos convergentes que posibiliten alcanzar la justicia social y modernizar las relaciones económicas.

El funcionamiento armónico de tres economías será condición esencial para avanzar hacia el desarrollo nacional por los caminos de una democracia participativa que legitime e impulse formas diversas de organización económica: capitalismo de mercado bajo control del Estado, capitalismo de Estado bajo control de las instituciones de la República y, finalmente, un capitalismo social-comunitario bajo control del Estado y de las representaciones sociales locales. A partir de esta visión macroeconómica, el arte del buen gobierno para recuperar la República consistirá en administrar, con inteligencia, las políticas necesarias para compatibilizar el espíritu de libre empresa y la vigencia del mercado como escenarios apropiados para la creación de riqueza, con las acciones permanentes de un nuevo Estado de Responsabilidad Social y la participación de la sociedad en la resolución de sus principales problemas productivos y sociales. A continuación, se presenta una caracterización de cada tipo de economía.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ALTERNATIVAS

Nadie duda acerca de la influencia que el desarrollo tiene sobre la estructura de demanda y tampoco de la influencia que se puede ejercer sobre las estructuras de demandas eligiendo uno u otro camino para el desarrollo, creo que si el camino que elegimos es el del mercado libre, con cambios institucionales que permitan un adecuado control y regulación, o eliminación en su caso, de los monopolios pero con la menor interferencia posible en los procesos productivos conseguiremos incrementar la productividad y la producción pero... el incremento de la producción nos trae aparejado nuevos problemas provenientes de la imperiosa necesidad de incrementar las ventas para lo cual la receta es conquistar nuevos mercados externos pero... eso no es tan fácil.
Los mercados externos son difíciles de conquistar por varias razones muchas de ellas provenientes de la tecnología necesaria para la comercialización, distinta de la necesaria para la producción, lo que implica un desarrollo paralelo de los mercados de transporte, de almacenamiento, de empaque, de financiación, de comercialización. Una vez conseguido todos estos desarrollos e impuesto los productos en algún mercado nos vemos en la necesidad de mantener la certeza de entrega en calidad, cantidad y precios, unido al desarrollo de nuevos productos. Cuando cualesquiera de estas etapas falla se pierde el mercado, con la pérdida consiguiente de gran parte de las inversiones efectuadas. El país entero debe acostumbrarse al cambio necesario porque en cada una de las exportaciones modernas intervienen todos los servicios que en el país se prestan y buena parte de las líneas de producción. El cambio es grande, difícil de realizar completamente, riesgoso, caro y fundamentalmente lento.
Nuestro país tiene muchas ventajas para conseguirlo adecuadamente, y algunas desventajas, dentro de las cuales la principal es nuestra costumbre de respetar los compromisos en la menor medida posible. Un ejemplo simple es el respeto que le tenemos a nuestra Constitución, en cada caso tan vacuo como sea posible. Debemos cambiar nuestra mentalidad y con ella muchas de nuestras costumbres.
Una vez conseguido en buena medida todo lo enunciado nos encontraremos con que nuestras exportaciones se han incrementado lo suficiente para que los países importadores nos comiencen a tener en cuenta. En ese momento aplicarán medidas que impidan la entrada de nuestros productos a menos que les estemos comprando mucho, con lo cual caeremos en la necesidad imperiosa del desarrollo del mercado interno para absorber los productos extranjeros.
No debemos olvidarnos que en cada momento el mundo es como es no como fue. Los japoneses y alemanes tuvieron el gran mercado norteamericano que les sirvió para el salto productivo, nosotros no lo tendremos. Si bien el mundo sigue necesitando incrementos de liquidez ya no la necesita en la medida de los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta que le permitió a los yanquis producir dólares y cambiarlos por bienes extranjeros y ahora ya son muchos los países que quieren venderles cada vez en mayor cantidad.
En definitiva, ¿si a la larga vamos a caer en el desarrollo del mercado interno, porque no invertimos ahora en su evolución?
Si invertimos ahora en él disminuiremos el costo del crecimiento sostenido, convirtiéndolo en inversión, redituable en un plazo menor que las inversiones en el desarrollo de los mercados externos.
La mejor manera de hacerlo, por más barata y eficaz es la redistribución en efectivo de fondos obtenidos mediante impuestos neutros en la asignación de recursos (Benegas, 1984).

POLÍTICAS DE INCREMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD

Se pueden llevar adelante incrementando la calidad de los bienes que poseen los agentes económicos a los cuales deseemos beneficiar o que más nos sirvan para el desarrollo: en primer lugar a la propia persona, también aumentando la cantidad o calidad de los bienes complementarios o bien introduciendo cambios tecnológicos. Cada uno de ellos con su particularidad y sus peligros.
a. Inversiones en capital humano
Las inversiones en capital humano para los pobres deben ser masivas al comienzo del proceso de desarrollo y continuarse junto al devenir del mismo, yo considero que deben ser masivas para todo los habitantes siempre, la historia nos enseña que los pueblos que más han invertido en sí mismos son los pueblos más avanzados de la tierra y aquellos que dejaron de invertir de esta manera o bien desaparecieron o bien han quedado relegados, quizás haya que hacer estudios econométricos para efectuar las afirmaciones anteriores, pero apenas diferenciamos lo que significa productividad en cada civilización se nos despeja cualquier duda. ¿Que duda cabe que para la mayoría de los pueblos de la historia la productividad venía dada por la tecnología bélica?
Yo no creo que se deban efectuar inversiones particulares para los pobres, debemos dejar de enseñarles a ser pobres, en eso ellos son expertos, se les debe enseñar como ser ricos, no sólo a pescar, sino a saber cual pez pescar, como conservarlo, empaquetarlo y venderlo. Se les debe enseñar como asumir riesgos, como adquirir información, como efectuar análisis de costos alternativos, como eliminar ineficiencias X, en suma todo lo que también se les debe enseñar a los ricos de los países pobres. Son pocos los empresarios argentinos que estaban capacitados en estas técnicas en sus versiones modernas, sin embargo durante estos últimos años han debido ponerse al día y muchos lo han hecho. En el mundo moderno los capitales no suelen faltar, lo que suelen ser escasas son las muy buenas ideas, con las buenas ya no alcanza, el mundo está bastante abierto y es muy competitivo, al menos para los países pobres que no tienen cono defenderse al faltarles la organización, el volumen y la calidad de producción que los mercados internacionales demandan.
En nuestro país debemos bajar el precio de los estudios primarios para conseguir la eliminación del analfabetismo, bajar mucho el precio de los estudios secundarios para conseguir que la totalidad de la población menor de treinta años los curse, inclusive modificando los requisitos de manera tal de hacerlos más flexible en cuanto a oferta de especializaciones y bajar muchísimo el precio de los estudios universitarios para aumentar varias veces la proporción de argentinos que los concluye, aún si eso implica subdividir las carreras para otorgar títulos parciales con especializaciones específicas antes de los títulos finales.
Pero todo esto se puede dejar en una medida apreciable al mercado si se efectúa la redistribución en dinero que propongo. La educación tiene buena sensibilidad a los niveles de ingreso, la elasticidad ingreso de la educación es mayor que la unidad. ( )
Pero se nos presenta uno de los problemas más duros de resolver: si educamos a los habitantes del campo con tecnologías modernas, nunca van a poder competir con los grandes productores salvo en los bienes de gran necesidad de mano de obra: ajos, arándanos, etc., lo cual es bueno porque son bienes con buena demanda nacional e internacional, que necesitan poca tierra y cuyo equipamiento no es excesivamente caro, pero la organización de la producción para su venta es complicada y terminan los acopiadores quedándose con la parte del león al igual que pasa en los cultivos masivos con los productores pequeños: tarde o temprano se nos van a las zonas urbanas con trabajos más remunerativos, pero se nos despuebla el campo y con él las provincias alejadas de los grandes centros de población. Pero ¿existe algún valor presente o futuro proveniente de la ocupación territorial? No lo se. Me da la impresión que si abandonamos esos territorios las pérdidas en el largo plazo van a ser menores que los beneficios y si es así ¿hasta que precio debemos absorber socialmente para evitarlo? No tengo respuesta segura pero como alguna decisión se debe tomar, considero que si distribuimos en dinero las cifras que propongo ellas serán suficientes para mantener a la gente en su hábitat original.
Es importante también lo referente a la salud. En nuestro país la idea de los médicos de pies descalzo por supuesto que no tiene aplicación importante, se puede recurrir a ellos en determinados municipios pero no es grande la población que puede llegar a resolver sus problemas con ese tipo de recursos.
El establecimiento de clínicas móviles es un recurso poco explotado en nuestro país y que puede dar resultados muy interesantes en las zonas rurales e incluso en las zonas periféricas, pero la puesta a punto de los hospitales y demás infraestructura existente resolvería satisfactoriamente las necesidades del primer y segundo nivel de complejidad si estuviere acompañada de la distribución en efectivo propuesta, por más gratis que sea el sistema de salud existen gastos que se absorben en forma privada tales como la vivienda, vestimenta, comida, remedios básicos, transportes que hacen a la salud, disminuyendo la frecuencia de los requerimientos individuales al sistema sanitario que ninguna organización sanitaria puede resolver.
El agua potable y las cloacas son inversiones de primera incidencia sanitaria y muy cerca se encuentran la electricidad y el gas como elementos de mejora de la salud, estas son inversiones públicas o privadas pero que en el caso de los barrios o poblaciones pobres no pueden ser ni instaladas ni sostenidas por personas de muy bajos recursos, aquí también es importante para el crecimiento sostenido la política de ingresos.
A nadie escapa la incidencia de la salud sobre la productividad tanto en los días de trabajo perdidos por mala salud cuanto en el rendimiento cotidiano, condicionado por las condiciones de aprestamiento físico, mental y síquicos de los trabajadores malnutridos o con deficiencias en su nivel sanitario, bajo rendimiento en el aprendizaje, poca velocidad de movimientos, movimientos mal dirigidos, escasa resistencia, etc.

POLÍTICAS DE REDISTRIBUCION DE BIENES

De acuerdo a la lógica del mercado, si deseamos incrementar los ingresos de cualquier agente económico deberemos incrementar la cantidad o la calidad de los bienes que posee o aumentar el precio de venta de los servicios de los bienes que posee o incrementar el volumen de sus ventas (Adelman, 1986).
Si lo que deseamos incrementar es la cantidad de bienes poseídos deberemos o bien repartir los bienes del Estado o bien efectuar algún tipo de compra o incautación de los bienes a repartir. En nuestro país está prohibida la incautación de bienes salvo en casos muy puntuales de conmoción y, aún en esos casos no se puede realizar sin compensación adecuada.
Cuando estamos pensando en disminuir la pobreza generalmente tenemos en mente o bien una reforma agraria o bien algún tipo de distribución de bienes tales como telares o máquinas de coser o bien algún tipo de educación que incremente la productividad del capital humano que poseen.
Se considera que estas distribuciones pueden ser hechas en forma simultánea con el crecimiento (Chenery, 1974) o bien en forma previa al crecimiento.
Adelman considera que la tierra debe distribuirse antes de que se haya conseguido un incremento en la productividad de la tierra debido a que es más barata y se contribuye a disminuir el sesgo antipobres que tienen las políticas implementadas para el crecimiento. Esto es lo que se ha hecho en la Argentina en varias oportunidades con suerte diversa, suerte ligada a los recursos financieros de que se dotó o poseían los beneficiarios de las donaciones: las más antiguas resultaron mejores que las más modernas, muy probablemente debido a las distintas necesidades de insumos extra rurales en los casos de inmuebles rurales. En los casos de inmuebles urbanos se dotó de bienes a los beneficiarios pero generalmente alejados de los lugares de trabajo lo que en muchos casos no constituyó un bien, sino un problema, para quienes apenas ganaban para comer.

INFLUENCIA DE LA POLITICA EN EL MERCADO

La participación política es un elemento muy importante para la redistribución del ingreso, esa es una de las grandes ventajas de la democracia, es uno de los elementos que hace que los países se conviertan en desarrollados, no existe desarrollo sostenido si no existe alguna forma explícita de reparto fuera del mercado y la mejor forma pacífica conocida. compatible con un desarrollo permanente es la democracia, pero ella puede ser ficticia y de hecho lo es en los países subdesarrollados, donde la concentración del poder es excesivamente elevada, donde el cuerpo político depende de la decisión de uno o poquísimos individuos, donde no existe división de poderes real. En nuestro país, los Diputados dependen de las ganas que tenga el líder respectivo de incluirlos o no en las listas sábanas, no responden a los votantes sino a quien los coloca en las listas, intertanto no se cambie el sistema de elección de forma tal que los elegidos respondan directamente a los votantes no habrá democracia suficiente para el desarrollo sostenido.
Muchas veces esto requiere cambios constitucionales; tomemos el ejemplo de Córdoba: En 1983 se pasó de un gobierno militar a uno civil, el Gobernador entrante cambió a todos los jueces que consideró necesario cambiar por personas que, a su propuesta fueron elegidos por el Poder Legislativo. El Poder Legislativo era dominado por el legisladores del partido del Gobernador, en su gran mayoría elegidos por él mismo, en consecuencia tanto el Poder Judicial, cuanto el Legislativo responden directamente al Gobernador. Si bien los jueces tienen estabilidad y, en cuanto cambie el Gobernador ya no deberán responder más a su criterio, los legisladores seguirán siendo elegidos por los líderes de los partidos y tendrá siempre mayoría el partido del que gane la gobernación, por imposición constitucional y para los jueces sigue existiendo la forma de remoción por la Legislatura.
Cuando se consiga una forma de selección directa por los votantes, digamos representación uninominal por circunscripción, aún cuando los legisladores fueren todos de un mismo partido, todos serían independientes del Gobernador, creando una oposición más efectiva, porque no sería una oposición para ganar espacios políticos, sino para ganar beneficios para sus representados mediante negociaciones permanentes donde las ideologías diferenciales estarían incluidas pero en su justa medida, no más allá del interés de la mayoría de los votantes. Probablemente fuere conveniente un régimen Parlamentario, el cual suele obligar a la inclusión de algunos parlamentarios mejor preparados técnicamente.
Con un sistema como el que tenemos vemos que la participación muestra dependencia de la ideología del partido gobernante: cuando el Justicialismo estuvo en el Gobierno se obtuvieron las mayores participaciones de asalariados en el producto bruto, mientras que cuando los regímenes fueron militares dichas participaciones cayeron. Tengo la impresión de que con el menemismo la participación asalariada es creciente, pero no tengo cifras, en todo caso puede llegar a serlo pero en forma marginal.

¿El comportamiento del mercado de capitales es un problema de carácter ético o de especulación financiera?

Primero describiremos el escenario del mundo de las finanzas. En todos los países existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del país; el segundo el mercado de capitales, donde son negociados los excedentes de capital.
En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiación.
Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversión: la primera es por medio de la intermediación, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de la transferencia de títulos, gestión asumida por el mercado de valores.
Siendo necesario conceptuar el tema, recordemos a Francisco Umpiérrez Sánchez [URL 4], quien nos da la siguiente definición: "El mercado financiero es el mundo de los bancos, de los créditos, de las hipotecas, de los pagarés, de las cuentas corrientes, etcétera. También es el mundo de la bolsa, de las acciones, de la deuda pública y en general de los títulos de valor. E igualmente es el mundo de los ahorradores y de los inversores, de las oligarquías financieras y de los enriquecimientos súbitos y desproporcionados. Es, por último, el mundo del dinero y de los intereses…".
Paralelamente acudimos al diccionario de la Real Academia, para definir a la ética como: "…el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana"; a la luz de esta definición y con casos reales trataremos de descifrar la conducta de los propietarios y ejecutivos del sistema financiero global.
Segundo, citamos algunos casos del tráfico financiero, con los cuales ensayamos respuestas a la interrogante planteada.
En el primer trabajo citado [URL 2], se exponen las manipulaciones del mercado de los bonos basura1 en los años 80, por parte de Dennis Levine, Martín Siegel, Iván Boesky, Michael Milken y otros; calificados en su momento como la mayor conspiración criminal en el mundo de las finanzas. Drexel Burnham Lambert, E.F. Hutton, Salomon Brothers, Merryll Linch… son algunos de los nombres controvertidos de aquella época; se destaca también el conocido caso del banco BCCI, cerrado por orden judicial en sesenta y dos países en julio de 1991.
En el segundo [URL 3], se exponen los siguientes casos: el banco inglés Barings PLC, con 233 años de antigüedad, caído en bancarrota por especular en el mercado accionario japonés, a través del mercado de futuros; en Singapur Barings perdió US$ 1,3 mil millones en la operación con derivados; esta pérdida aniquiló todo el capital social de la empresa y tuvo que cerrar el 26 de febrero de 1995. En el 2001, ENRON, principal compañía energética del mundo, vio caer el precio de sus acciones de US $ 90 a menos de US $ 0.24, en poco más de un año; más de 30,000 millones de dólares de las acciones de la compañía desaparecieron en Wall Street. Finalmente, el 2002 conocimos el caso de WorldCom Inc., la segunda compañía telefónica de larga distancia en los Estados Unidos; los inversionistas en bonos de WorldCom perdieron más de US $ 7,300 millones de un día para otro; los pagarés y bonos se desplomaron hasta 14 centavos por dólar de su valor nominal, cotizado anteriormente en 78 centavos. Dichos bonos tenían un valor total de US $ 28,000 millones y ahora valen aproximadamente unos US $ 4,200 millones.
A todo esto agregamos el caso de inescrupulosos gobernantes y funcionarios públicos, que saqueando las economías de sus países amasan enormes fortunas y las depositan sin control alguno en el sistema financiero global, generador de los llamados "paraísos financieros".
La modalidad del actual manejo financiero aunada a la ausencia de principios éticos por parte de personas e instituciones, tornan común y corriente tanto aquellos casos de escandaloso cuestionamiento, como aquellos que por tratarse de menores montos dejan de ser noticia diaria.
A manera de conclusión diremos: son casos rutinarios en el mercado de capitales. En el actual orden económico mundial, estos casos no resultan extraños ni sorprenden, son inherentes al mercado de capitales globalizado; no es simplemente el comportamiento ético de los ejecutivos, es el modelo especulativo. Los ejecutivos actúan siguiendo ordenes y operan con naturalidad en escenarios donde la especulación es el ingrediente principal. Todos los casos citados tienen algo en común, la política financiera es la especulación y lo moral subyace al supremo objetivo, que es la "renta" a cualquier precio.
Consecuentemente, el actual orden financiero global con su espíritu anti ético, por su decisiva influencia en la vida económica de los países y fundamentalmente en los países subdesarrollados impide el desarrollo económico por su naturaleza especulativa. Ante esta realidad es urgente la implementación global de mecanismos de control para evitar la especulación, el tráfico de los recursos y las tasas usurarias.

¿El comportamiento del mercado de capitales es un problema de carácter ético o de especulación financiera?

Primero describiremos el escenario del mundo de las finanzas. En todos los países existen fundamentalmente dos mercados: el primero es el de productos y servicios, que ofrecen las diferentes personas y empresas del país; el segundo el mercado de capitales, donde son negociados los excedentes de capital.
En el mercado de capitales distinguimos tres agentes principales de la economía: gobierno, empresas y familias que acuden a invertir sus recursos o a conseguir financiación.
Existen principalmente dos formas de transferir los recursos del ahorro a la inversión: la primera es por medio de la intermediación, a cargo del sistema financiero y la segunda es por medio de la transferencia de títulos, gestión asumida por el mercado de valores.
Siendo necesario conceptuar el tema, recordemos a Francisco Umpiérrez Sánchez [URL 4], quien nos da la siguiente definición: "El mercado financiero es el mundo de los bancos, de los créditos, de las hipotecas, de los pagarés, de las cuentas corrientes, etcétera. También es el mundo de la bolsa, de las acciones, de la deuda pública y en general de los títulos de valor. E igualmente es el mundo de los ahorradores y de los inversores, de las oligarquías financieras y de los enriquecimientos súbitos y desproporcionados. Es, por último, el mundo del dinero y de los intereses…".
Paralelamente acudimos al diccionario de la Real Academia, para definir a la ética como: "…el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana"; a la luz de esta definición y con casos reales trataremos de descifrar la conducta de los propietarios y ejecutivos del sistema financiero global.
Segundo, citamos algunos casos del tráfico financiero, con los cuales ensayamos respuestas a la interrogante planteada.
En el primer trabajo citado [URL 2], se exponen las manipulaciones del mercado de los bonos basura1 en los años 80, por parte de Dennis Levine, Martín Siegel, Iván Boesky, Michael Milken y otros; calificados en su momento como la mayor conspiración criminal en el mundo de las finanzas. Drexel Burnham Lambert, E.F. Hutton, Salomon Brothers, Merryll Linch… son algunos de los nombres controvertidos de aquella época; se destaca también el conocido caso del banco BCCI, cerrado por orden judicial en sesenta y dos países en julio de 1991.
En el segundo [URL 3], se exponen los siguientes casos: el banco inglés Barings PLC, con 233 años de antigüedad, caído en bancarrota por especular en el mercado accionario japonés, a través del mercado de futuros; en Singapur Barings perdió US$ 1,3 mil millones en la operación con derivados; esta pérdida aniquiló todo el capital social de la empresa y tuvo que cerrar el 26 de febrero de 1995. En el 2001, ENRON, principal compañía energética del mundo, vio caer el precio de sus acciones de US $ 90 a menos de US $ 0.24, en poco más de un año; más de 30,000 millones de dólares de las acciones de la compañía desaparecieron en Wall Street. Finalmente, el 2002 conocimos el caso de WorldCom Inc., la segunda compañía telefónica de larga distancia en los Estados Unidos; los inversionistas en bonos de WorldCom perdieron más de US $ 7,300 millones de un día para otro; los pagarés y bonos se desplomaron hasta 14 centavos por dólar de su valor nominal, cotizado anteriormente en 78 centavos. Dichos bonos tenían un valor total de US $ 28,000 millones y ahora valen aproximadamente unos US $ 4,200 millones.
A todo esto agregamos el caso de inescrupulosos gobernantes y funcionarios públicos, que saqueando las economías de sus países amasan enormes fortunas y las depositan sin control alguno en el sistema financiero global, generador de los llamados "paraísos financieros".
La modalidad del actual manejo financiero aunada a la ausencia de principios éticos por parte de personas e instituciones, tornan común y corriente tanto aquellos casos de escandaloso cuestionamiento, como aquellos que por tratarse de menores montos dejan de ser noticia diaria.
A manera de conclusión diremos: son casos rutinarios en el mercado de capitales. En el actual orden económico mundial, estos casos no resultan extraños ni sorprenden, son inherentes al mercado de capitales globalizado; no es simplemente el comportamiento ético de los ejecutivos, es el modelo especulativo. Los ejecutivos actúan siguiendo ordenes y operan con naturalidad en escenarios donde la especulación es el ingrediente principal. Todos los casos citados tienen algo en común, la política financiera es la especulación y lo moral subyace al supremo objetivo, que es la "renta" a cualquier precio.
Consecuentemente, el actual orden financiero global con su espíritu anti ético, por su decisiva influencia en la vida económica de los países y fundamentalmente en los países subdesarrollados impide el desarrollo económico por su naturaleza especulativa. Ante esta realidad es urgente la implementación global de mecanismos de control para evitar la especulación, el tráfico de los recursos y las tasas usurarias.